Samsara y el tiempo
"Saṃsāra (en sánscrito: संसार) es el ciclo de nacimiento, vida, muerte y encarnación (renacimiento en el budismo) en las tradiciones filosóficas de la India; hinduismo, budismo, jainismo, bön, sijismo y también en otras como el gnosticismo, los Rosacruces y otras religiones filosóficas antiguas del mundo.
Según estas religiones en el transcurso de cada vida, el Dharma (acciones hechas para bien) y el Karma (consecuencia de lo realizado/decidido) determinan el destino futuro de cada ser en "el proceso del llegar a ser" (evolución o involución). Este proceso cíclico termina con el logro del moksha (unión con Dios)."
Samsara deriva del sanscrito samsarí, que significa 'fluir junto', 'pasar a través de diferentes estados', 'vagabundear'. "Samsara" es la raíz de la palabra Malay "sengsara" que significa sufrimiento. La persona sujeta al samsara se llama samsarí
Los orígenes históricos del concepto del ciclo de repetición, reencarnación, no están claros, pero la idea aparece frecuentemente en texto religiosos y filosóficos de la antigua Grecia e India durante la primera mitad del primer milenio A.C. La mayoría de las tradiciones filosóficas de la India incluyendo hinduismo, budismo y jainismo aceptan este ciclo y aunque difieren en la terminología con la que describen al proceso y como es interpretado, se asume como un hecho irrefutable de la naturaleza.
La mayoría de estas religiones, consideran al samsara negativamente, como un estado de sufrimiento del que hay que escapar. Algunos como los 'advaitas' consideran que el mundo y la participación en el samsara es fundamentalmente 'maya' (ilusión)
Según el hinduismo personalista el samsara es generado por el deseo del alma de disfrutar aparte de la Divinidad y sus allegados
Las tradiciones de yoga sostienen creencias diferentes para alcanzar moska o liberación
Fuente consultada
https://es.wikipedia.org/wiki/Samsara
https://es.wikipedia.org/wiki/Pistis_Sophia
Samsara deriva del sanscrito samsarí, que significa 'fluir junto', 'pasar a través de diferentes estados', 'vagabundear'. "Samsara" es la raíz de la palabra Malay "sengsara" que significa sufrimiento. La persona sujeta al samsara se llama samsarí
Los orígenes históricos del concepto del ciclo de repetición, reencarnación, no están claros, pero la idea aparece frecuentemente en texto religiosos y filosóficos de la antigua Grecia e India durante la primera mitad del primer milenio A.C. La mayoría de las tradiciones filosóficas de la India incluyendo hinduismo, budismo y jainismo aceptan este ciclo y aunque difieren en la terminología con la que describen al proceso y como es interpretado, se asume como un hecho irrefutable de la naturaleza.
La mayoría de estas religiones, consideran al samsara negativamente, como un estado de sufrimiento del que hay que escapar. Algunos como los 'advaitas' consideran que el mundo y la participación en el samsara es fundamentalmente 'maya' (ilusión)
En el hinduismo
Samsara es visto como mera ignorancia de la verdadera naturaleza del ser: no hay diferencia entre el alma (el yo) y 'Brahman? (lo divino). Debido a avidya (ignorancia, lo contrario a vidya) el alma cree en la realidad del mundo temporal y fenoménico, lo que lleva a la confusión de creer que el cuerpo es el yo. Ese estado de ilusión es conocido como maia (ilusión)
Según el hinduismo personalista el samsara es generado por el deseo del alma de disfrutar aparte de la Divinidad y sus allegados
Liberación del Samsara
El hinduismo tiene varios términos para referirse al estado de liberación de la materia, como moska, mukti, samadhi o mahasamadhi.Las tradiciones de yoga sostienen creencias diferentes para alcanzar moska o liberación
- el karma ioga o el sendero de la acción altruista, que subvierte el ego y lo obliga a la comprensión de la unidad de todo
- el gñana ioga o yoga del conocimiento, mediante la discriminación entre lo que es real y lo que es maya (ilusión) por medio de una intensa contemplación y del estudio de las Escrituras védicas
- el raja yoga o meditación, parte de la cual implica la practica de hatha yoga
- el bhakti yoga el camino espiritual o sendero de lo Divino
En el jainismo
El samsara es la existencia mundana caracterizada por los continuos renacimientos y reencarnaciones en varias formas de existencia. Se describe como una existencia llena de sufrimiento y miseria a la que, por tanto, merece la pena renunciar. El Samsara está con todos los seres ya que el alma ésta atada al Karma desde siempre, sin ni siquiera un comienzo temporal.
En le jainismo, karma, anuva (ego) y el velo de maia (ilusión) son considerados puntos centrales de sus creencias y la única liberación del samsara se logra con moska o mukti
En el budismo
Se corresponde con el sufrimiento, propio del mundo material, del que los seres humanos son los únicos seres renacidos capaces de distanciarse, mediante la liberación, y, posteriormente, de separarse, mediante el nirvana. El tiempo necesario para liberarse del samsara depende de las practicas espirituales y del karma acumulado en vidas anteriores
En otras religiones
En el gnosticismo el samsara se origina de la tradición mesopotamica influenciada a su vez por tradiciones orientales védicas. En estas religiones el samsara era un ciclo de nacimiento-muerte-nacimiento que tenia un total de 108 vidas en el reino de los humanos y otras como vegetal o animal.
Terminada la vida en el reino humano, el difunto era enjuiciado en el mundo de Netzah con Anubis y los tribunales del Karma. si su dharma (acción positiva) sobrepasaba la balanza, trascendía al cielo por el contrario si su karma (acción negativa) era mas abundante involucionaba en animal y luego en planta y así sucesivamente hasta el ser viviente mas básico; posteriormente volvería a evolucionar y pasaría progresivamente por los reinos de la existencia.
La obra mas conocida acerca del tema se encuentra en el libro Pistis Sophia
https://es.wikipedia.org/wiki/Samsara
https://es.wikipedia.org/wiki/Pistis_Sophia
No hay comentarios:
Publicar un comentario